11 Símbolos mayas… descubre sus significados y el misterio que traen

simbolos mayas

Desde su aparición, los símbolos mayas han sido sinónimos de maravilla y misterio. Sin embargo, hoy en día se puede tener una idea de cuál es su verdadero significado y qué representaban para su población.

¿Cuál es el origen y la historia de los símbolos mayas?

La cultura maya fue una de las pocas capaces de crear su propia escritura en la antigüedad. Sus jeroglíficos son originarios de esta comunidad y no fue hasta aproximadamente 1973 que se fue descubriendo el significado de los símbolos mayas.

Su descubrimiento trajo como consecuencia el entendimiento de que se podría hacer uso de dichos símbolos para graficar una palabra y que los íconos de letras pequeñas se utilizaban en conjunto para así formar una palabra completa.

No obstante, a pesar de todo el avance y los descubrimientos que se conocen hoy en día gracias a diversos expertos con respecto a la cultura maya, aun hay cosas que siguen siendo un misterio. 

La historia de la comunidad maya se divide en tres grandes fases (Preclásico, Clásico y Posclásico) que comienza desde los años 3000 a.C. hasta hoy en día

El pre-clásico temprano (en el 3000 – 900 a. C.)

Los primeros descubrimientos antiguos por parte de la arqueología datan del año 9000 a.C., en Yucatán, y 8000 a.C., en Guatemala. Sin embargo, aun se desconoce su inicio. Según la información recabada y basándose en sus características físicas, la ciencia supone que los mayas tienen raíces asiáticas 

Las primeras y más antiguas investigaciones arqueológicas fueron descubiertas a finales de la época 9000 a. C. En Yucatán y 8000 a. C. En Guatemala. El inicio de los mayas aún no está claro. Debido a su aspecto, muchos científicos suponen que ellos son de origen asiático y tienen la creencia de que migraron a América hace 20.000 años o más.

El Präklassik medio (aproximadamente de 900 – 400 a.C.)

Los mayas ya estaban establecidos en América y comenzaron la construcción de sus ciudades. Sumado a esto, se comienza a desarrollar el comercio entre dichas ciudades. 

Se crean las primeras urbanizaciones mayas y se construyen iglesias de piedra, un aspecto característico de la arquitectura maya. Una de las primeras ciudades conocidas fue El Mirador, Guatemala, lugar donde se ubica la Pirámide de La Danta, una de las más grandes edificaciones conocidas en Mesoamérica.

Preclásico Tardío (de 400 a.C. – 250 d.C.)

Para los años 400 a.C fueron creados los grandes centros debido al gran crecimiento que tenían los mayas. Se forman las primeras fases de la sociedad, siendo lideradas por combates de dominio.

Pasado el año 100 d.C. se construyen la primera pirámide escalonada (Pirámide de La Luna) y la primera pirámide solar (Pirámide del Sol), ambas ubicadas en Teotihuacán, México.

Clásico Temprano (del 250-600 d.C.)

Durante esta época fueron construidos varios centros mayas: Calakmul, Palenque, Tikal, Chichén Itzá y Yaxchilán, que fueron muy importantes en su época, con una población de hasta más de 10.000 habitantes.

También en este tiempo sucedieron las primeras batallas conquistadoras entre ciudades, como por ejemplo las guerras entre Calakmul y Tikal. Fue en esta última donde ocurrió el descubrimiento de la primera estela maya, monumento histórico, aproximadamente en los años 292 d.C.

Vale la pena mencionar que la gran mayoría de los monumentos ubicados en Yucatán que atraen la atención de turistas y equipos de investigación pertenecen a este período histórico.

Clásico Tardío (aproximadamente 600-900 d.C.)

A partir de los años 600 d.C., la comunidad maya se extendió poco a poco por la península de Yucatán. Con el paso del tiempo, las ciudades fueron convirtiéndose en ciudades-estado, siendo gobernados por su propio mandatario y sus admiradores.

En este período sucedieron guerras de conquista, ciudades-estados autónomas se interconectaron mediante la construcción de calzadas, se crearon hasta cierto punto sistemas de riego en dichas ciudades y se fundaron otras grandes ciudades como Piedras Negras, Caracol, Cobá, Bonampak y Uxmal.

Postklassik (900-1511 AD)

Durante el siglo 900 se dio un colapso súbito de los centros mayas. En un principio, estos fueron abandonados en las bajas tierras del sur, sin embargo, en el siguiente período, hubo una pérdida poblacional en la región central de Yucatán. En este tiempo, las construcciones en general fueron detenidas.

Las estelas mayas, hechas de piedra, fueron utilizadas como un registro de la historia. Cuentan los nacimientos, matrimonios, tiempos de gobierno, entre otros aspectos de cada gobernante. 

Pese a toda la información que se ha recabado durante todo este tiempo, todavía es un misterio para la ciencia el motivo de la pérdida de la civilización maya. No obstante, sí se puede conocer el significado de los símbolos mayas, aspecto sumamente importante de su cultura, y parte de la historia de dichos pueblos.

Los 11 símbolos mayas y sus Significados

Los símbolos mayas constituyen aquellos emblemas creados por sus habitantes. Estos rasgos culturales vincularon a un conjunto de comunidades mayas que habitaron América Central. Hay creencias que suponen que la movilización de los mayas comenzó en los años 2000 a.C. hasta comienzos de la época colonial una vez que ocurrió el descubrimiento de América.

Los íconos mayas se relacionan con la matemática y la astronomía desarrollados por la tribu. A continuación, se desglosan algunos símbolos de la cultura maya y lo que significan para dicha comunidad.

1- Árbol sagrado

Este símbolo está compuesto por un árbol y sus raíces, ambos separados por una línea. En el fondo, se observan cuatro colores: blanco, amarillo, rojo y negro. 

El árbol está inspirado en La Ceiba, considerado el centro del cosmos y el eje del universo debido a su gran tamaño. Los mayas creían que sus ramas estaban conectadas al cielo y sus raíces al inframundo.

Arbol sagrado símbolos maya

Los colores del símbolo representan los puntos cardinales que, a su vez, tienen otro significado: blanco (Norte, honor a sus antepasados), amarillo (Sur, representa el sol en la cima), rojo (Este, el sol naciente) y negro (Oeste, la puesta del sol y el mundo subterráneo).

2- Ixchel

Pertenece a la mitología maya, es la diosa de la luna y las inundaciones debido a la conexión de esta estrella con los movimientos del mar. Sus creyentes profesaban que era quien controlaba el ciclo de la vida, los mares y la fertilidad. 

Se realizaban rituales en su nombre con mucha frecuencia para la fertilidad de los mayas, pues era ella quien velaba por la facultad de procrear del hombre y de la mujer, así como también su capacidad sexual.

símbolos maya

3- Ah chicum ek

Se identifica como “estrella guía”. Algunas leyendas dicen que los comerciantes tenían que proveer incienso en los altares a Ah Chicum Ek en el camino. Era un dios benigno, asociado con el dios de la lluvia. Dicen que fue el santo patrón del día Chuen

símbolos maya

4- Ah Puch

Este símbolo representa al dios de la muerte, en la forma de un esqueleto, y al dios de la guerra. Está vinculado con la enfermedad. Durante las noches, habita en lo más profundo del inframundo, lugar donde llega los espíritus de gran cantidad de muertos.

símbolos maya

5- Buluc Chabtan

El símbolo es un agarre de manos, que representa al dios del sacrificio humano y creador de la guerra. Otra de sus representaciones es acompañado del dios Yum Cimil, escenificando un sacrificio humano.

símbolos maya

6- El Dios del Maíz

El símbolo se asocia con el kan del día y, en otras ocasiones, con las aves que comen maíz (el cuervo, por ejemplo) y la tierra.

El maíz se conoce como uno de los alimentos básicos, pues tiene muchos usos y cantidad de productos derivados, por ello está deidad está representada en forma humana, sin ninguna característica animal.

Dios del maiz símbolos maya

7- Ek Chuah

Dios de la oscuridad mercante. Se conoce también como el patrón del cacao, producto sumamente importante y de mayor distribución en los mercados mayas.

Dios del cacao símbolos maya

8- Dios Maya Itzamna

Es el Dios supremo de la cultura maya y de la sabiduría. Representa la armonía de los opuestos y relaciona la oposición cósmica. Su ícono de animales personifican la eminencia de las fuerzas opuestas. su unión es más poderosa gracias a las habilidades de otros animales que consideran sagrados, como el venado, el caimán y el jaguar..

símbolos maya

9- Dios el Tonto

Este objeto era considerado como uno de los minerales más importantes y de mayor valor de la cultura maya. Lo vinculaban con el cielo, los árboles y el agua.

10- El Jaguar

Un ícono zoomorfo de la mitología maya, simbolizando al dios de la guerra, rey de la selva tropical.

El jaguar símbolos maya

11- calendario maya

símbolos mayas calendario maya

Tzolkin

Simboliza el calendario maya, conocido hoy en día como “Tzolkin”, que está conformado por un ciclo de 260 días, con “semanas” de 13 días, cada uno con sus respectivos nombres, representando fenómenos naturales) y números.

  • Imi’x, Cocodrilo, representa el ente reptil de la tierra.
  • Ik’, El Viento, vida y violencia.
  • Ak’b’al, oscuridad, el inframundo, la noche y su semejanza con el sol y el jaguar.
  • K’an, maíz, madurez y riquezas.
  • Chikchan, culebra, conexión con la serpiente de plumas que da energía del sol.
  • Kimi, muerte, renamiciento.
  • Manik’, ciervo, dios de la caza.
  • Lamat, conejo, honrando a Venus y la puesta de Sol.
  • Muluk, agua, representando al dios del agua.
  • Ok, perro guía del sol al Inframundo.
  • Chuwen, mono, vinculado a las artes e intuición.
  • Eb’, pasto, honrando a la tormenta, la lluvia y la evolución de la hierba.
  • B’en, planta, refiriéndose al aumento del grano y abundancia.
  • Ix, jaguar, luz en la oscuridad.
  • Men, águila, vinculado a la sabiduría y la luna.
  • Kib’, búho, relacionado con los insectos y el ánima.
  • Kab’an, tierra, fortaleza 

B’en: Planta, hace referencia al incremento del grano y la abundancia.

Ix: Jaguar, luz de la oscuridad.

Men: Águila, relación con la luna y la sabiduría.

Kib’: Búho, afiliado con el ánima y los insectos.

Kab’an: Tierra, da vida a la fuerza de la naturaleza. Como también las estaciones del año.

Etz’nab’: Cuchillo, un utensilio que era usado para los rituales mayas.

Kawak: Tormenta, personifica a los dioses de los rayos y los truenos.

Ajaw: Señor, salvador del Sol.

La Serpiente

Representa la fuerza cambiante para la claridad humana. Las tierras mayas están cubiertas por este símbolo. Serpentea a través de los escalones de la pirámide en los equinoccios, su plumaje simboliza el cielo, el reptil representa la tierra y el Sol, considerado también un dios poderoso.

La Luna

Las teorías cosmológicas de los mayas relacionan al sol con la masculinidad y, a la luna, con la feminidad. Durante el período clásico, la luna se representaba como una hermosa diosa sentada con un conejo sobre su regazo.

La Tierra

Lo representa el caimán, rememorando la visión de una zona montañosa que nace de las aguas primordiales: los diferentes elementos de la Tierra tienen una fuerza espiritual profunda.

Se solía representar a la Tierra mediante un maizal en el que el desarrollo era la vida de la población maya.

Pauahtun

Dios del trueno y de las montañas y uno de los personajes más complicados del panteón. Su antigua forma se asociaba con los escritorios de los monos.