12 símbolos alquímicos explicados

simbolos alquimicos

La alquimia era una ciencia medieval rica en símbolos (precursora de la química), que combinaba los descubrimientos prácticos de los alquimistas (practicantes de la alquimia) con una visión mística de la naturaleza.

Símbolos alquímicos

El objetivo del alquimista (influido significativamente por las prácticas alquímicas de Mesopotamia y el antiguo Egipto) era crear oro o plata, a partir de metales básicos como el cobre, el plomo, el estaño, etc.

Sin embargo, durante la Edad Media, los alquimistas fueron a menudo perseguidos y por lo tanto, tuvieron que inventar su propio y complejo vocabulario de signos y símbolos para ocultar sus ingredientes, memorizar sus conocimientos y mantenerlos en secreto.

Simbología Alquímica

1. Athanor

En la alquimia, un athanor era un horno utilizado para varios trabajos alquímicos relacionados con la obtención de la piedra filosofal, así como otros procesos metalúrgicos. Tenía la forma de una torre con una chimenea en la parte inferior, que proporcionaba un calor uniforme y constante una vez llena de carbón que ardía durante más tiempo. El objeto (como muchos otros en la alquimia de los viejos tiempos) también simbolizaba la llama de los sentimientos, el gran amor.

2. Ouroboros

Sin duda, el Ouroboros en la alquimia, también llamado Uroboros, representa el infinito como símbolo. Tragando su cola y alimentándose de su cuerpo, la criatura representa el ciclo de la vida. Era el concepto de “uno en todo” o el griego En To Pan, y la representación de la muerte eterna, el renacimiento y la regeneración. Ouroboros se usaba frecuentemente en representaciones alquímicas, simbolizando la naturaleza circular del trabajo del alquimista. Es un símbolo de la transformación de la materia, es decir, de la alquimia misma.

3. El Caduceo de Hermes

A nivel alquímico, el Caduceo de Hermes indica que Mercurio, mensajero de los dioses, lanza su varita mágica entre dos serpientes que están luchando. Las serpientes giran alrededor de la varita y forman el símbolo del caduceo, un símbolo de las fuerzas opuestas que se mantienen constantemente en equilibrio.

Las dos serpientes representan la dualidad y la polaridad. En el laboratorio del alquimista, Caduceo significa la fusión del azufre (activo en el hombre) y la plata viva (pasividad en la mujer) indicando la unidad de los opuestos polares. El símbolo en sí mismo tiene tres partes: la barra central simboliza los poderes alquímicos (en la alquimia específicamente) e indica la conexión entre los mundos espiritual y terrestre. Las alas simbolizan la conciencia de lo divino que ayudan a viajar en el mundo real y espiritual.

4. El símbolo de la luna

Los alquimistas han pensado bien en combinar la Luna (plata) con el Sol (oro) para lograr el equilibrio. En el libro “The Encyclopedia of Magic and Alchemy”, Rosemary Guiley escribe: “En la alquimia, la Luna representa las fuerzas femeninas y el principio femenino del cosmos. Según la Tabla Esmeralda, es la madre arquetípica y es la fuerza suprema conocida como la “Una cosa”. Ella gobierna el Bajo, mientras que el Padre arquetípico, el Sol, gobierna el Alto.

La Luna es mutable y volátil, una fuerza que permite la transformación. La creación de la Piedra Filosofal se logra mediante el matrimonio de la Madre y la Cosa Única con el arquetipo del Padre, el Sol, que es la Mente Única. En el arte alquímico: “el matrimonio es a menudo representado por la unión física del Rey (G) y la Reina (Luna). Su descendencia, un hermafrodita, representa la primera materia, los comienzos de la Piedra Filosofal … “El elemento asociado a la Luna es – el agua, y el proceso alquímico es – la disolución. La Luna se disuelve cada mes y la disolución disuelve diferentes ideas, emociones, pensamientos y apegos, y así crea un espacio vacío para que nazcan nuevas cosas.

5. Estrella de David o Sello de Salomón

Esta estrella de seis puntas (Estrella de David) combina los signos alquímicos del agua y el fuego. A medida que el agua desciende y el fuego sube, se crean el aire y la tierra, el primero por evaporación y el segundo por decantación. El símbolo simboliza la fusión de los cuatro elementos, en la mayor búsqueda del alquimista, la Piedra Filosofal, una legendaria sustancia alquímica capaz de transformar metales básicos como el mercurio en oro o plata, o de dar vida eterna.

6. Roseta de la Catedral

Las ventanas adornadas, llamadas rosetones, simbolizaban el quinto elemento de la realización espiritual para el alquimista, que lo consideraba como la conexión con lo divino. Este tipo de rosetón fue diseñado por el maestro artesano Chartres, utilizando un método secreto en el que se usaba el antimonio. Se creía que mirando estas ventanas se podía obtener un estado de percepción alterado.

Las ventanas góticas circulares en forma de rosetón se pueden ver comúnmente usadas como vitrales en las catedrales más grandes. Los alquimistas, por otra parte, vieron el dodecaedro como un símbolo conectado al éter (o quinto elemento iluminado, que todos los alquimistas trataban de obtener).

7. Mercurio

El mercurio, aunque se define como perteneciente a la categoría de los metales, se encuentra en forma líquida que se evapora tan pronto como se calienta unos pocos grados, razón por la cual se utilizó como indicador de temperatura en los termómetros. Es una importante sustancia conectada a toda la materia, según los principios de la alquimia. Junto con el azufre y la sal, es una de las tres sustancias celestiales. El mercurio metálico (o plata viva) está involucrado en cada fase de la Gran Obra relacionada con la creación de la Piedra Filosofal y los alquimistas creían que podían extraer el mercurio de cualquier metal, lo cual fue importante en los experimentos que llevaron a la transformación de los metales básicos en oro y plata. La fluidez del mercurio simboliza la transición del metal base al oro; también tiene un significado simbólico para la unión entre lo material y lo espiritual.

8. Símbolo del Pentáculo

En la alquimia, el pentáculo era un signo de salud, poderes místicos y armonía. Dado que el pentáculo (también llamado pentagrama) puede utilizarse para representar la materia o el elemento tierra, cielo, cuerpo y mente humanos, los alquimistas lo consideraron muy poderoso en la naturaleza y lo utilizaron como símbolo de protección. Los alquimistas trataron de incluir este antiguo símbolo en libros especiales para enfatizar que estos libros contenían conocimiento sagrado.

9. Cola de pavo real

Según el alquimista, la cola del pavo real simboliza el logro de su objetivo, así como el pavo real muestra su cola en una maravillosa variedad de colores. Alcanzar la etapa del pavo real significa que el alquimista ha entrado en la experiencia interna del mundo astral, que inicialmente siempre aparece con colores y simbolismos cambiantes. Según Antoine-Joseph Pernety, también conocido como Dom Pernety (1716-1796), un monje benedictino y bibliotecario de Federico el Grande de Prusia, así como un escritor, escribe: “Estos son los colores del arco iris, que se manifiestan en la materia durante las operaciones de la piedra”.

No parece darle mucha importancia, pero coloca la cola del pavo real después del cuervo (Nigred, primera etapa), y antes del cisne (Albedo, segunda etapa). El fénix representa la tercera etapa de enrojecimiento (rubedo ). La imagen de la cola del pavo real con su iridiscencia de multitud de colores puede haber encontrado su origen en la experiencia espiritual de los alquimistas. Hablo principalmente de experiencias de meditación en este artículo, pero algunos de los alquimistas probablemente experimentaron las energías del mundo astral, un mundo a menudo caracterizado por sus brillantes colores según algunos clarividentes.

Fénix

En la alquimia, el ave fénix simboliza la Piedra Filosofal, el cumplimiento de la Gran Obra. Simboliza (renacimiento), la regeneración a través del fuego, se considera como un símbolo de regeneración. El ave fénix se asocia con el proceso sulfúrico de purificación y transformación en fuego. Es importante como representación del proceso alquímico de muerte y renacimiento de los elementos. La leyenda dice que el ave fénix vivió en Arabia, pero voló a Egipto, el hogar de la alquimia, para llevar a cabo su muerte y su regeneración ritual. Además, este símbolo, indica la finalización del proceso de desarrollo del alma. En el laboratorio de un alquimista, este símbolo significa el azufre rojo, que anuncia el fin de la Gran Obra, en la cuarta etapa, llamada Rubedo. En esta asociación con el proceso sulfúrico, tiene lugar la purificación y la transformación en fuego.

11. Magnum Opus

En la alquimia, el Magnum Opus simboliza el gran esfuerzo de un alquimista, en el proceso de formación de la legendaria sustancia, que genera poderes asombrosos, que transforman los metales básicos en oro y plata. La Magnum Opus originalmente tenía cuatro fases: nigredo, un ennegrecimiento; albedo, un blanqueamiento; citrinitas, un amarillamiento y rubedo, un enrojecimiento. Estas fases simbolizaban la Gran Obra, el proceso de creación de la Piedra Filosofal. El opus magnum se asocia con una variedad de símbolos alquímicos vinculados a ella.

12. Oro

Dado que el oro, tanto físico como espiritual, era la meta de la alquimia y era igual a la piedra filosofal, entre los alquimistas dedicados a la transmutación del oro a partir de metales básicos como el cobre y el plomo, éste era un metal muy apreciado por sus propiedades físicas y químicas únicas. Simbolizaba la iluminación y el gran intento de transformar una base de metal en oro, el “rey de los metales”. En la alquimia se creía que el oro poseía los secretos de la inmortalidad, lo que lo convertía en un elemento muy valioso.