Abogar por los derechos de la mujer no fue una tarea fácil en épocas pasadas. Es por ello que hoy día existen diferentes símbolos feministas e igualdad que ponen a cada una de ellas en un alto nivel ante cualquier circunstancia.
Descubre en este portal como estas guerreras logran obtener el lugar que se merecen, sin importar, raza, color o posición ante la sociedad.
Qué es el feminismo
La expresión feminismo es usada para describir una ideología política, cultural o económica destinada a constituir justicia por los derechos y protección legal para las mujeres. Dicho término se relaciona con las teorías filosóficas, políticas y sociológicas relacionadas con temas de diferencia de género.
Para la época de los 70 las palabras “feminismo” y “feminista” eran usadas en el dialecto público. Por otra parte, esta revolución feminista organizó campañas por los derechos legales de las mujeres, su derecho por la integridad, autonomía corporal, aborto y por los derechos reproductivos (esto incluye el acceso a anticonceptivos y atención prenatal de calidad).
De igual modo, las acciones del feminismo son proteger a esas damas y niñas contra la violencia doméstica, el acoso sexual y la violación, también resguardarla de sus derechos laborales, incluyendo licencia de maternidad y la igualdad salarial; contra la timidez; y otras discriminaciones de género específicamente contra la mujer.
Historia del movimiento feminista
La historia de este movimiento feminista, tuvo grandes líderes que eran brillantes, mujeres blancas de clase media de Europa Occidental y Norteamérica. Sin embargo, en 1851 las feministas americanas como las de otras zonas proponen el “feminismo alternativo”, ya que fueron mujeres independientes y no necesitaban la presencia de una figura masculina para resolver sus problemas.
Ahora bien, estas Feministas y sabias han dividido el movimiento en tres “olas”. La primera ola se refiere principalmente a los movimientos de protección femenina del siglo XIX y XX. La segunda ola se refiere a sus ideas y acciones asociadas con el movimiento de liberación femenina que comenzó en la década de 1960 y por último, la tercera ola que hacer referencia a una continuación y una reacción a los fracasos percibidos del feminismo de la segunda ola, para la década de los90’.
Primera ola
Este primer movimiento feminista hace referencia a una etapa larga de actividades por este grupo de hembras en el siglo XIX y principios del siglo XX en el Reino Unido y los Estados Unidos. Las mismas se enfocaron en promocionar la igualdad de contrato y derechos de la participación de la mujer y la negación al matrimonio.
Segunda ola
Se centra en la lucha contra las desigualdades sociales, culturales y las oposiciones políticas de estas mujeres ya que era una relación sólida y las alentaron a comprender aspectos de su vida personal tan profundamente politizados y que reflejan estructuras de poder sexistas.
Tercera ola
Se inicia principios de los 90, surgiendo como una respuesta al fracaso percibidos de la segunda ola y su reacción violenta contra la iniciación de este movimiento. El feminismo de la tercera ola intenta retar o evitar las acciones feministas de la segunda ola.
El pequeño grupo político de estas féminas desafían los paradigmas de la segunda ola en cuanto a qué es o no es bueno para las mujeres negras e intentan negociar un espacio dentro del pensamiento feminista para considerar las igualdades relacionadas con la raza.
De igual modo mantuvieron debates internos entre las feministas de la diferencia de género, este grupo consideran que no hay diferencias congénitas entre los sexos y sostienen que los roles de género se deben a las condiciones de la sociedad.
A continuación, te presento 6 símbolos feministas más emblemáticos que identifican a la mujer independiente.
Los 6 diferentes tipos de símbolos feministas
Ya tienes una pequeña reseña de lo que es el feminismo, su historia y sus movimientos, ahora te invito a que conozcas los diferentes símbolos feministas que se le han otorgado a este grupo rebelde desde sus inicios y lo que representa cada uno:
Color Morado
Para el año 1908 Sylvia Pankrust una activista que publicó que el color morado era el apropiado para las feministas en Inglaterra al igual que los colores blanco y verde.
El color violeta es signo de representación de nobleza, el blanco significa la nobleza que caracteriza la lucha feminista y por último el verde símbolo de esperanza, el cual era necesario para la victoria.
Además, en 1960 se usó como una herramienta del movimiento para no ser dependientes de los demás partidos existentes para la época y lograr formar un movimiento político autónomo. Debido a esto, era propicio asignar un color propio que las liberara de otros partidos.
El símbolo de venus
Símbolo feminista que lleva el nombre de la Diosa Venus por ende es un signo que denota todas las cosas femeninas. En ocasiones lo visualizas en las puertas de los baños de mujeres; también este icono se relaciona con la espiritualidad.
A medida que vas aprendiendo más sobre la neutralidad e inclusión de género, esta etiqueta se ha adecuado en distintas formas para reflejar mejor la diversidad de género.
El símbolo del “poder de la mujer”
Está conectado con el “feminismo radical” tiene una adaptación del símbolo de Venus combinado con un puño alzado, convirtiéndose en el lema del poder de la mujer y símbolo feminista.
El símbolo de igualdad
Es usado en vehículos y bicicletas con frecuencia en varios países para referirse a cualquier tipo de igualdad, fue creado como imagen de la Campaña de Derechos Humanos.
Gloria Steinem y Dorothy Pitman Hughes
Las imágenes son usadas en varias ocasiones en el Facebook y otras partes en representación del feminismo y la igualdad.
Triángulo Negro Invertido
Ícono de gran orgullo y solidaridad para el movimiento feminista. Esta insignia es usada por la cultura Nazi como señal en los campos de concentración para catalogar a los prisioneros. El mismo era usado de manera que pudieran identificar a los ambulantes, gitanos, lesbianas y prostitutas, esto para las familias nazis significa deshonra dentro de los campos.